La estructura y los objetos le conceden el encanto a este apartamento en Bogotá

Artículos destacados

La estructura y los objetos le conceden el encanto a este apartamento en Bogotá

Iván Ortiz

Construir implica siempre un proceso en el que se arma primero una estructura portante, para luego implementar un primer nivel de acabados al que llamamos obra gris y, finalmente, la obra blanca. El último acto constructivo del espacio lo ejecuta el habitante cuando dispone en él sus piezas y muebles.

Así, la conformación de la arquitectura se hace por capas, desde el esqueleto hasta las cosas que le dan vida. Generalmente, los arquitectos interioristas enfocan sus esfuerzos en los objetos y la obra blanca. Los revestimientos, pisos, sistemas de iluminación y muebles fijos suelen ser el campo de acción de su labor. 

Sin embargo, hay ocasiones en que la obra blanca, entendida como la culminación de la civil, así como la materialidad y expresión del proyecto, se omiten por completo. Ese es el caso de este apartamento ubicado en Bogotá, reformado por la arquitecta Laura Cardona. Adquirido por el cliente en obra gris, el inmueble ofreció la posibilidad de ser transformado con un alto grado de libertad. 

El criterio de diseño no fue “terminarlo” con acabados convencionales sino, por el contrario, permitir que la obra gris y la estructura desnuda dominen la expresión del proyecto. Con esto en mente, la arquitecta propuso unos acabados que resaltan la presencia del esqueleto de concreto, como el microcemento, al tiempo que se dejaron a la vista las vigas y columnas de acero que conforman el mezzanine del segundo nivel. 

diseño interior apartamento

La distribución espacial del apartamento

El primer piso contiene el área social y de servicios. En esta planta, un desnivel separa el salón de la cocina y el comedor, ambos a doble altura. Una alcoba con baño y walk-in closet privado se sitúan sobre el costado opuesto. A su vez, un muro enchapado en madera con pintura verde oculta el baño social, un bar, el clóset de linos y la zona de ropas, gracias a un truco que disimula las puertas de acceso a estos espacios. 

Una escalera de acero conduce al segundo nivel, ocupado por otra alcoba y la habitación principal. La primera se concibió para una niña pequeña. En ella, los objetos —un espejo, un sofá, una pequeña mesa, una lámpara colgante y figuras de animales— contrastan con el fondo gris de la estructura de hormigón expuesto y los muros cubiertos con microcemento.

La cama, diseñada por Cardona, tiene un sistema removible de barandas de seguridad que permiten su uso cuando la niña crezca. El empleo mesurado del color en este ambiente se distancia intencionalmente del estereotipo de tonos saturados, asociado comúnmente con áreas infantiles, para promover un espacio sosegado. Por otra parte, el cuarto principal, al estar abierto, se comporta como un altillo que se asoma sobre el salón debido a la doble altura del apartamento.

Si el criterio de la obra blanca en esta reforma fue destacar el fondo neutro de la estructura, el diseño de mobiliario y la selección de elementos decorativos y de arte dota al espacio de color y singularidad geométrica.

Piezas de artistas como Alejandro Sánchez, Alejandro Rauhut, Iván Guayasamín y Édgar Negret conviven con lámparas de las firmas Vibia y Reed Concept, y también con objetos hechos por artesanos colombianos. Este conjunto de cosas resalta sobre la arquitectura neutra del apartamento, como si se tratara de una galería de arte y diseño.

Con este proyecto, Laura Cardona propone una aproximación al diseño interior que se aleja de las modas y tendencias pasajeras asociadas a los acabados de la construcción. Con un criterio que renuncia a la idea de lo terminado, rescata los valores estéticos de las imperfecciones del concreto y los amplifica, para luego disponer los muebles y las cosas de la vida cotidiana. Al omitir, casi por completo, la capa de la obra blanca, promueve una atmósfera en la que la arquitectura pasa a un segundo plano y los objetos son protagonistas.

Cinco puntos para destacar

1. Este apartamento en obra gris presentó la oportunidad de reformarlo, para destacar la belleza de su estructura de concreto y acero.

2. Un muro con puertas ocultas esconde las áreas de servicio para dotar al espacio de una sensación de orden y limpieza.

3. La alcoba principal se dejó abierta en el mezzanine para que disfrute del vacío y la doble altura de la vivienda.

4. La colección de arte incluye piezas de artistas reconocidos y aporta color al espacio.

5. Los baños son los únicos espacios donde los acabados cobran fuerza, lo que crea un contraste con el resto del apartamento.

Comparte este artículo

Otros artículos

La arquitectura de un restaurante en Bogotá que reinterpreta los sabores tradicionales

Un total de 300 metros cuadrados, distribuidos en dos pisos, contienen la propuesta arquitectónica de Cascajal, restaurante del chef franco-colombiano Andrés Fernándes León.

Terrarios y otros elementos decorativos para apartamentos o casas pequeñas

Esta tendencia surge de la belleza y frescura de la naturaleza y se impone como contrapeso y complemento a los objetos minimalistas y la tecnología que invaden los hogares de hoy. Presentamos

One Park Drive, el edificio que parece una torre pixelada

One Park Drive, nueva obra de la firma Herzog & de Meuron, en Londres, mezcla diversas configuraciones de apartamentos en una arquitectura que le apuesta a la geometría.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido