Un apartamento en Barranquilla con un diseño que mezcla épocas

Artículos destacados

Un apartamento en Barranquilla con un diseño que mezcla épocas

Iván Ortiz

El concepto de remodelación de este apartamento —con treinta años de historia y ubicado en Barranquilla (Atlántico)— giró en torno a la identidad de sus propietarios. Si bien pretendían modernizar su vivienda, no querían renunciar a su personalidad, lo que resultó en mezclar aspectos clásicos y contemporáneos.

“Para ello nos inspiramos en los interiores de las viviendas parisinas, que en sus versiones más tradicionales presentan frisos y molduras, elementos que están en desuso, pero que reinterpretamos en las puertas y el cielorraso con dos objetivos: incorporar acentos clásicos y mantener oculta la red del aire acondicionado”, explica Sergio Del Gordo Kligman, cofundador —junto con Carolina Barvo Ortiz— de la firma barranquillera Kligman Studio, encargada del diseño y la construcción.

Sobre la remodelación del apartamento

La obra no solo abarcó la redistribución de algunos espacios de acuerdo con el estilo de vida de sus habitantes, sino la renovación de las redes internas —especialmente del sistema de aire acondicionado—, así como el remplazo de la carpintería arquitectónica y de los revestimientos de paredes y pisos.

En ese sentido, la instalación del aire acondicionado supuso un desafío técnico-estético, pues era relevante asegurar la presencia de una red suficiente, que refrescara todo el apartamento pero sin afectar un ápice el espacio disponible.

La solución consistió en crear cielorrasos repartidos en dos niveles, es decir, techos compuestos de dos superficies que se superponen en algunos puntos —principalmente en los extremos, similar a un marco—, y en cuya zona intermedia no solo fluye el aire frío, sino las fuentes de luz indirecta que irradian calidez. 

“En la cocina, donde por lo general no hay aire acondicionado, ideamos una manera de ocultar el sistema de enfriamiento dentro de un mueble diseñado específicamente para ello, cuya apariencia hace que se mimetice con las alacenas y demás mobiliario de almacenaje dispuesto bajo los mesones”, explica Del Gordo.

Esta solución es, además de funcional, estética, una unión no siempre fácil de lograr. Por otro lado, sobresale que la cocina está separada del área social, característica poco frecuente en la actualidad. “No soy partidario de integrarla. Pero, más allá de eso, lo importante es que para los dueños esta premisa no es relevante. Y de hecho, comparten la visión de mantener independientes estos espacios”, asegura.

Por el contrario, el comedor, la sala y el estudio se integran parcialmente. Esto significa que es posible independizarlos entre sí, según la actividad, por medio de puertas corredizas. Así, por ejemplo, el estudio y la sala se dividen gracias a estos elementos —fabricados en madera natural, revestidos de poliuretano blanco y decorados con unas finas molduras—, y el comedor y la sala se separan a través de un mueble piso-techo sin fondo, que cumple la función de dividir ambos espacios, pero que permite que no se relacionen visualmente.

“En vista de que el área social era rectangular, optamos por independizar con sutileza los tres ambientes, sin renunciar a la posibilidad de que eventualmente se integren. Incluso es posible ver desde la sala la televisión que está en el estudio, solo con correr las puertas”, afirma. 

Detalles de la arquitectura del proyecto

Otro aspecto importante son los antepechos, que se aprovecharon para crear armarios. Una característica distintiva de los edificios antiguos —como el que aloja este apartamento— son las ventanas cortas, que no alcanzan el piso, a menos que comuniquen con una terraza o patio. Las de este inmueble, aunque amplias, son cortas, lo que motivó el aprovechamiento de los antepechos para generar mobiliario de almacenamiento.

“Hicimos muebles bajos tanto en las habitaciones como en la zona social, por lo que ahora hay espacio más que suficiente para almacenar. No desperdiciamos ni un centímetro”, manifiesta el cofundador de Kligman Studio. 

En materia de mobiliario, se destacan las piezas sobrias a base de colores neutros y geometrías ortogonales. Texturas sin estampados, combinadas con madera y piedra, definen su sello, que armoniza con la estética de los revestimientos, como el mármol del piso y el papel tapiz texturizado de las paredes. “El papel de colgadura se encuentra en todos los espacios, desde el área social hasta las habitaciones y la cocina, pasando por los baños —salvo el social—, aportando unidad y belleza”.

En los baños también hicieron modificaciones significativas, que transformaron radicalmente la percepción visual. En el social —de geometría irregular—, duplicaron el espacio usando grandes espejos y un mármol glauco tanto en el lavamanos como en el piso y parte de las paredes, y en el principal, remplazaron un muro de mampostería por uno de vidrio, conectando visualmente la bañera con el vestier, y al fondo, con las visuales de la ciudad.  

En este apartamento se revive la belleza de las viviendas europeas y se la integra armoniosamente a la experiencia contemporánea, como una especie de homenaje al estilo clásico. Así, se consigue crear una fusión tan única como universal.  

Cinco puntos para destacar de esta obra

1. El sistema de aire acondicionado se renovó por completo, tomando en cuenta su aspecto visual para que fuera lo más estético posible.

2. Al contrario de las tendencias actuales, la cocina es independiente, siguiendo criterios funcionales y el estilo de vida de sus habitantes.

3. Sobresale el uso de materiales nobles y de origen natural, como el mármol y la madera, tanto en revestimientos como en muebles.

4. Un papel de colgadura texturizado aporta unidad y belleza a las paredes del apartamento, incluso las de baños y cocina.

5. Las fuentes de luz son dimerizables. Su diseño obedece al tipo de actividad y a la vocación de cada espacio. 

Comparte este artículo

Otros artículos

EL PODER DE LA LUZ

Crear proyectos de iluminación de vanguardia es lo que logra desde Londres la arquitecta colombiana Sandra Correa, quien lidera la firma de diseño Creation Lighting Design.

La renovación de una casa cuya arquitectura es una fusión del interior y el exterior

Los arquitectos que intervinieron esta casa en El Retiro (Antioquia) recibieron un llamado ineludible del paisaje. Esto los llevó a desdibujar los límites físicos para establecer una relación antes olvidada entre arquitectura

Una colección de piezas artesanales inspiradas en la esencia de la cordillera

La firma bogotana Cruc Studio lanza Rocca, su primera colección, en la que explora el oficio artesanal a través de tres líneas: textil, mobiliario e iluminación.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido