Este es el colegio de Crepes & Waffles con una arquitectura para la comunidad

Artículos destacados

Este es el colegio de Crepes & Waffles con una arquitectura para la comunidad

Agencia Río Representa, cortesía Crepes & Wafles

Desde 1998, Hosie viene desarrollando cada proyecto en forma consecuente con la realidad local e incorporando una herramienta de análisis sistémico llamada La Semilla de Planos Vivos, un diagrama lógico interactivo creado a partir de una visión imparcial e integral de la arquitectura.

Simón Hosie.
Crédito de la foto: Carolina Bedoya.

De esta manera, ha encauzado sus obras desde seis raíces de estudio, enfocadas en comprender la realidad y la situación de cada hábitat: histórica, cultural, sociourbana, ambiental, socioeconómica y político-administrativa.

“Con Planos Vivos y Constructora PV, las empresas complementarias que tenemos con mi socio y aliado Pablo Lissa, desarrollamos proyectos que van desde la investigación participativa hasta el diseño y la construcción, con base en las lógicas locales, incorporando materiales, saberes y conocimientos adaptativos que los habitantes de las diferentes regiones de Colombia han sabido integrar a sus procesos autoconstruidos».

«De este modo, hemos procurado encontrar procesos y soluciones ajustados a las características de cada contexto en un país diverso”. Para este profesional bogotano, la arquitectura va más allá de la expresión estética: es la gente, su dolor, su alegría, sus costumbres y su forma de vida. 

La arquitectura del colegio

Cultivo La Leona es una institución educativa de Crepes & Waffles, construida en Cajamarca a través del mecanismo “Obras por impuestos”, mediante el cual las empresas colombianas tienen la posibilidad de pagar hasta el 50 % de sus impuestos ejecutando directamente proyectos de inversión en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza. 

Este proyecto arquitectónico, diseñado con la participación de Paola Macía y Pablo Lissa, está asociado a un concepto educativo que incorpora los saberes tradicionales y las buenas relaciones entre vecinos dentro del programa de estudio. 

Según Hosie, la pregunta inicial era determinar si la arquitectura podía abrir espacios para la educación que pusieran en el mismo nivel los saberes y conocimientos locales —de Cajamarca, en este caso específico— con los conocimientos de la agricultura y las prácticas comunitarias basadas en la colaboración y el respeto, y lo que se aprende dentro de las aulas de clase de los colegios públicos en Colombia. 

El colegio está implantado de acuerdo con la orientación del sol y con la situación de la montaña, con una lógica bioclimática y un diseño paisajístico que resalta las formas de la naturaleza y de la geografía. 

arquitectura colegio Crepes & Waffles

Esta obra cuenta con un aula cocina que completa el programa soñado por la empresa Crepes & Waffles, para que así los niños campesinos aprendan a alimentarse en forma más balanceada y creativa con todo aquello que cultivan.

La infraestructura sirve, además, como centro cultural para la comunidad los fines de semana, y tiene también una biblioteca, un comedor multifuncional con escenario para eventos y un área exclusiva para la primera infancia. 

Hosie comenta que el futuro de la disciplina en Colombia lo ve directamente relacionado con el desarrollo de proyectos coherentes para un mundo, entendido como la suma de diversidades y no como la homogeneización de localidades. 

“Me parece que las situaciones y los sucesos nos están llevando a comprender, cada vez más, que podemos investigar, diseñar y construir desde nuestras propias riquezas, reconociendo nuestros potenciales y posibilidades, desde cada territorio y barrio, con creatividad y coherencia”, concluye Hosie.

Comparte este artículo

Otros artículos

Elegancia y confort: la adecuación de espacios ideales y armónicos con Alfa

Los estilos alejados de lo convencional se traducen en espacios donde las personas se sienten más identificadas, seguras y a gusto.

Nuestra casa es un reflejo de nuestro ser

Sin duda, la casa es resultado de la personalidad de sus habitantes, pero esto no significa que todas las áreas deban ser iguales; de acuerdo con su función podemos darles diversos toques

Cromatografía, el color según Scholten Baijings

Herman Miller presentó la colaboración con el dúo de diseñadores Scholten & Baijings.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido