“En este proyecto, concebido para el equipo directivo de una destacada compañía minera con operaciones en Colombia, se reinterpreta el espacio de trabajo con un enfoque cálido y acogedor, inspirado en la conexión con la naturaleza y el territorio”. Así lo define su diseñador, el arquitecto Jaime Ángel, quien estuvo a cargo de su desarrollo como líder del equipo de Kiion Architecture & Design.

Con una abundante entrada de luz natural y amplias visuales sobre un parque colindante en el norte de Bogotá, en este proyecto tuvieron el “reto de trascender la rigidez tradicional de las oficinas corporativas para componer un entorno donde la productividad y la comodidad dialogan en armonía —explica Ángel—. Quisimos crear un espacio corporativo funcional que se sienta cálido, como un hogar, en vez de una oficina fría”.

La inspiración del diseño, que refleja los colores y las formas del amanecer y el paisaje ondulado de las montañas, proviene de las experiencias matutinas de los mineros en las regiones de Colombia. “La atmósfera del proyecto evoca la esencia de una jornada: el despertar de madrugada, el aroma del café recién filtrado, la bruma que cuela los primeros destellos dorados del sol y el perfil rítmico de las cadenas montañosas en el horizonte. Estos elementos sensoriales se traducen en un lenguaje arquitectónico que transforma la experiencia laboral en un acto más orgánico y significativo”, expresa Jaime Ángel.

Los arquitectos plantearon una estrategia que embebe un cielorraso ondulado en drywall dentro de la rígida retícula estructural, utilizando los espacios de mayor altura que crean los casetones de la estructura del edificio; de esta manera, generaron un área fluida y dinámica, así como capas espaciales que enriquecen la experiencia.

Por su parte, “la materialidad desempeña un papel fundamental en esta narrativa. La paleta cromática se compone de tonos crema pálidos y maderas claras, que evocan calma, equilibrio y sofisticación. Sin embargo, la simplicidad cromática no se traduce en monotonía; al contrario, el diseño se enriquece a través de volúmenes limpios y fluidos, con materiales nobles como la madera, la piedra, el metal y el cuero, cuya riqueza natural se expresa en vetas, brillos, porosidades y texturas que aportan profundidad y autenticidad al espacio”, asegura el arquitecto líder.

El piso, en alfombra modular para oficinas, responde al intenso uso corporativo, al tiempo que ofrece texturas naturales que recuerdan a la piedra. La aparición de vegetación, dispuesta de manera estratégica para segregar sutilmente algunos espacios, genera una atmósfera tranquila, cálida y más cercana a la naturaleza.

Detalles del diseño de las oficinas
La fachada del edificio ofrece unas grandes ventanas cuadradas que permiten el acceso abundante de luz natural; no obstante, su tamaño presentó un desafío en la modulación de los ambientes interiores, ya que no se admiten particiones llegando a la mitad de una ventana.

Para ajustar el tamaño de las oficinas privadas, generando áreas con una o con dos ventanas, se utilizaron particiones que respetaron la modulación de fachada del edificio, pero que a partir de curvas en el interior distribuyeron en forma más equitativa el espacio. Esto devino, además, en una sensación más fluida y dinámica, y en una riqueza sensorial mayor para el habitante.

Las curvas aparecen nuevamente en la sucesión de cilindros que funcionan a manera de filtro, dividiendo las zonas de circulación de las áreas operativas y sirviendo como un límite que proporciona definición espacial, sin cortar por completo la visibilidad. También están presentes en la recepción y en los muebles de oficina, diseñados a la medida por el arquitecto, convirtiéndose en las protagonistas indiscutibles del lenguaje del diseño.

La iluminación, diseñada por Carmenza Henao, está automatizada para ajustarse a la hora del día y al brillo externo a partir de sensores de luminosidad, lo que optimiza las condiciones de confort para el trabajo. Su lenguaje prioriza la luz indirecta, cómoda, suave y homogénea, lograda principalmente mediante la reflexión sobre las superficies. De este modo, se resaltan las texturas naturales de la madera y las grandes piezas de mármol tipo travertino, desplegadas en superficies rectas y curvas.

Con este proyecto se busca, en términos generales, “responder con precisión a las dinámicas operativas de la empresa, diseñando un entorno flexible que se adapte a las necesidades cambiantes del equipo directivo. La idea es alejarse de los espacios impersonales para abrazar una visión más humana y conectada, demostrando que una oficina puede ser mucho más que un lugar de trabajo: puede ser un sitio que inspire, que motive y que, sobre todo, refleje la esencia de quienes lo habitan”.

Cinco puntos para destacar

1. El diseño evoca la experiencia matutina de los mineros, al conectar el espacio con la naturaleza y el territorio.
2. Se emplearon tonos neutros y materiales nobles para equilibrar elegancia, calidez y autenticidad.
3. Las curvas en cielorrasos, particiones y mobiliario no solo suavizan la rigidez espacial, sino también generan fluidez y dinamismo.
4. La luz natural y la artificial se regulan automáticamente para mejorar el confort y resaltar texturas.
5. El diseño se ajusta a las dinámicas operativas, y crea un entorno inspirador y lleno de carácter.