Esta obra se sale de lo convencional de la arquitectura y explora la espacialidad

Artículos destacados

Esta obra se sale de lo convencional de la arquitectura y explora la espacialidad

Mateo Soto, cortesía Ar_ea

El interés por lo factible de este estudio de Medellín no impide que sus obras sean un pretexto para la experimentación espacial y material. Así, el trabajo de Ar_ea se caracteriza por su sentido de responsabilidad y su capacidad de correr riesgos simultáneamente, para producir una arquitectura que se sale de lo convencional con sensibilidad e inteligencia.

Amalia Ramírez, arquitectura Ar_ea.

Sus desarrollos de vivienda colectiva se hacen en equipo con empresas de gestión inmobiliaria que reconocen el valor del buen diseño. Esto les ha permitido trabajar en proyectos privados, con estéticas y respuestas tipológicas diferentes de las del mercado masivo de la vivienda en Colombia, que utiliza generalmente la construcción como una simple solución habitacional y no como un detonante de la calidad de vida de las personas.

Amalia Ramírez, arquitecta y fundadora de Ar_ea.

Así mismo, sus intervenciones de pequeño formato ponen en tela de juicio los lugares comunes del diseño, basados en tendencias efímeras, para priorizar, en cambio, la exploración espacial.

Una nueva visión de la arquitectura

Dra. Skin, una de sus recientes obras, es un consultorio médico cuyo diseño se distancia de la atmósfera tradicional, fría e inerte de este tipo de lugares. Ramírez propone un proyecto de arquitectura interior que se cuestiona por la calidad de este tipo de recintos, para darles dignidad.

Su geometría se conformó a partir de una serie de muros diagonales y curvos que generan la espacialidad, mientras el uso de piedra Barichara en el mobiliario incorpora procesos artesanales y dota a estas piezas de un carácter escultórico. Los tonos ocres y grises usados, junto con el diseño de iluminación, componen un ambiente recogido.

El trabajo de esta joven arquitecta ha sido nominado en la Bienal Colombiana de Arquitectura y en el Premio Lápiz de Acero. Además, su obra aparece publicada en el libro Andina, de la editorial mexicana Arquine, en el que se recoge el trabajo de oficinas de arquitectura emergentes en Colombia.

Comparte este artículo

Otros artículos

Como un santuario de coleccionistas, conozca la oficina en Bogotá del arquitecto David Restrepo

Esta oficina en Bogotá de una reconocida firma de arquitectura, más que un espacio para trabajar es un museo de emblemáticas sillas del diseño mundial.

La vida parisina en Bogotá: así es el nuevo ‘showroom’ de Longchamp

En cada rincón de la nueva tienda en Bogotá de la firma Longchamp se plantea un ambiente distinto, para que se viva en conjunto como en un cálido apartamento en París.

Destacamos tres novedades del Salón Internacional del Automóvil 2024  

Este año, el Salón del Automóvil nos sorprendió con lanzamientos que no sólo redefinen el concepto de movilidad, sino que también elevan los estándares de diseño y funcionalidad.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido