La piel de la Fundación Santa Fe: la experimentación con el ladrillo

Artículos destacados

La piel de la Fundación Santa Fe: la experimentación con el ladrillo

Alejandro Arango – Pequeño Robot, cortesía Giancarlo Mazzanti

Fue inaugurado a finales de 2016. Este edificio que contiene la ampliación de la Fundación Santa Fe, diseñado por el arquitecto barranquillero Giancarlo Mazzanti, se alza en el perfil urbano del norte de Bogotá. En el lugar donde antes había un lote utilizado para estacionamiento. 

Su geometría evidencia un prisma abstracto suspendido por medio de una estructura triangulada de concreto. Este sobre una plataforma pública, con un primer piso de jardines verdes y vidrios transparentes.

Su envolvente, construida completamente en ladrillo rojo, se siente cercana al expresar en su materialidad este elemento tan común en la ciudad. La manera como lo dispone, extensas celosías colgantes que con importantes variaciones en sus texturas, hace del edificio un elemento atractivo y particular en el tejido capitalino.

Sobre la fachada del edificio

El ladrillo, un elemento reconocible y tradicional, cercano a la imagen de la fundación, fue un requisito inamovible a la hora de plantear su arquitectura. El material, usado de forma poco ortodoxa y muy innovadora, genera una fachada flotante exterior que a modo de celosía protege una fachada interior completamente vidriada. 

Los vidrios interiores permiten el paso ininterrumpido de los rayos solares y potencian las visuales sobre la ciudad. La piel exterior de ladrillo, planteada como un velo, un tamiz construido a partir de texturas que varían en densidad y geometría a lo largo del perímetro.

Además, filtra la luz en una infinidad de maneras y controla la temperatura, lo que permite que los espacios se iluminen naturalmente. 

Sus componentes, pequeñas piezas de ladrillo rojo, se sostienen a través de una subestructura metálica. Lo cual, les obliga trabajar a tensión, más no a compresión, como suele utilizarse el material en su despliegue tradicional.

Esto le permitió al arquitecto generar un juego divertido y dinámico de luces, sombras y color, con formas y geometrías. Lo que es novedoso para una construcción en este material.

Comparte este artículo

Otros artículos

Jasper Morrison y el diseño «súper normal»

La simplicidad y evocación de objetos clásicos es la apuesta del diseñador británico Jasper Morrison, quien reinterpreta lo cotidiano con un lenguaje minimalista.

Arkos Sistemas Arquitectónicos celebra sus 30 años

Por su parte Arkos tiene entre sus planes 2020-2021 previsto además el lanzamiento de nuevos productos los cuales están enfocados en la tecnificación de la construcción, la generación de confort y la

La construcción en el país renace con el impulso de proyectos innovadores

La industria de la construcción muestra su resiliencia tras un periodo desafiante. Un mejor ambiente económico en el país, con las tasas de interés bajando, augura una reactivación del sector.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido