Un ‘showroom’ especial: el epicentro de la industria textil

Artículos destacados

Un ‘showroom’ especial: el epicentro de la industria textil

Iván Ortiz

Un poco más de cien metros cuadrados constituyen este espacio que, por diferentes motivos, se considera la tienda más icónica de la marca colombiana Mario Hernández. Está ubicada en la calle de la Cultura, que es como se le llama al corredor exterior del centro comercial Andino, en Bogotá, y se caracteriza por combinar lujo, gastronomía y cultura. 

El colombiano Juan Guillermo Pérez R. —fundador y director del estudio DisCorp, dedicado a la arquitectura comercial y corporativa— fue el arquitecto encargado de este diseño. Sus más de 30 años de experiencia, y su paso por dos firmas en Florencia (Italia) dedicadas al interiorismo corporativo, le dieron las bases para lograr esta propuesta.

Juan Guillermo Pérez.

La elección de los materiales fue clave en la concepción de este showroom. La madera abunda, igual que el metal y el cristal. Esto permite que la arquitectura interior tenga un aspecto sofisticado y amplio, y se logra comunicar una sensación de serenidad y lujo con un gran trabajo de iluminación. Esto hace que el espacio no solo se use para exhibir productos, sino también para celebrar eventos como desfiles de moda o reuniones relacionadas con la industria. 

El diseño del ‘showroom’ Mario Hernández

Desde la marca explican que el lugar no es solo un espacio comercial, pues se concibió como un epicentro representativo de la cultura colombiana y de su industria textil. Por eso está localizado hacia el exterior del centro comercial, con una arquitectura abierta, que se relaciona con la ciudad y que invita a las personas a entrar. 

Ese fue el criterio para tomar la decisión de construir en vidrio las fachadas, para así crear un diálogo entre exterior e interior. Esto contribuye a la iluminación, un aspecto clave en el showroom. La distribución del interior es modular, de manera que no tiene que verse necesariamente en la misma forma siempre. Los elementos se pueden mover para adaptar el espacio a sus diferentes usos. 

Otro punto clave fue la elección cromática de los materiales, que se pensó para relacionarse con los productos que se exhiben allí. El piso está hecho en bambú y fue un encargo que ejecutó el arquitecto colombiano Simón Vélez, experto en el empleo de este tipo de madera. Este se refleja en un gran espejo que recubre el cielorraso y da un efecto de amplitud. Los estantes de metal y la presencia de la piedra caliza y el mármol terminan de cerrar el concepto de la tienda. 

La iluminación artificial también es fundamental. En el espejo del techo se ubican los focos, que se pueden mover en diferentes sentidos. Las luces también pueden variar en intensidad y temperatura de color. Esto contribuye a la posibilidad de crear diversos ambientes en su interior, utilizando solamente los elementos que ya tiene la tienda. 

Comparte este artículo

Otros artículos

Una nueva mirada al mobiliario metálico: estética, precisión y mucho color

El concepto de la firma paisa Gud es brindar estética y calidad con un mobiliario metálico lleno de color.

Diseños geométricos: la tendencia del mes en decoración

Para nadie es un secreto que el diseño de interiores y la decoración cada día estan renovándose y cambiando con la aparición de nuevas tendencias. Por eso traemos para usted la de

Un parque se eleva y es a la vez una cubierta en la Fundación Santa Fe

El nuevo edificio de la Fundación Santa Fe de Bogotá tiene un gesto arquitectónico que supera su función: una cubierta que se desempeña como plaza para conectar los espacios del centro médico.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido