El mobiliario nacional ha comenzado a ocupar un lugar destacado en la escena del diseño latinoamericano. Dentro de este panorama, la silla emerge como un objeto clave: por su complejidad estructural, por su interacción directa con el cuerpo y por su capacidad simbólica.
Aquí reunimos cinco piezas diseñadas y producidas en Colombia que dan cuenta de la riqueza formal, material y conceptual del mobiliario contemporáneo del país.
1. Piezas diseñadas pensando en Bogotá
En el marco de sus diez años de trayectoria, Del Portillo no solo celebra una década de diseño, sino que lo hace con un manifiesto emocional y estético: una colección donde cada pieza es una interpretación tangible del cielo capitalino y de su poder transformador. AM es, en esencia, una oda a la luz cambiante que define nuestros días y a la ciudad que los envuelve con su ritmo, su carácter y su energía inagotable.

Esta colección está atravesada por una búsqueda sensible: cómo traducir en formas, texturas y materiales el instante en que la madrugada deja de ser sombra para convertirse en luz. El resultado son piezas que evocan el tránsito entre lo etéreo y lo concreto, entre la contemplación y la funcionalidad.

Lea el artículo completo aquí.
2. Una poltrona inspirada en civilizaciones pasadas
El diseñador industrial bogotano Camilo A. R. Márquez —fundador de CarmWorks Studio— presenta Mogwai, su nueva poltrona. Una pieza que toma como punto de partida la memoria ancestral. “La inspiración vino de las ruinas de civilizaciones pasadas, ninguna en específico, pero que evocan el paso del tiempo; formas megalíticas, pesadas y a la vez fluidas, hechas en piedra”, comenta.

Esta pieza está elaborada en madera flor morado —que pasa por un proceso de quemado—, un material que define gran parte del trabajo de CarmWorks Studio. “El fuego es un medio expresivo para mí. Es mi forma de relatar la imperfección y convertirla en algo bello. Toda mi colección se sostiene sobre esta idea”.

Lea el artículo completo aquí.
3. Sillas metálicas
La propuesta está basada en mobiliario y objetos con diseño descomplicado, cotidiano, pop y contemporáneo. “Analizamos cómo se acomoda la gente en una silla de barra, cómo se tira en un sofá cuando llega de trabajar, y creamos los muebles basándonos en eso”, comenta la firma Del Valle.

Esa observación resultó en la decisión de hacer los objetos de colores fuertes y formas contundentes. Según Del Valle, la sociedad de hoy está menos predispuesta a lo básico y está ávida por expresar su personalidad, tomando riesgos y apostando a lo no convencional.

Gud comienza a desarrollar esa identidad con un material versátil, liviano y resistente: el metal. El mobiliario en acero es común en los espacios públicos e institucionales, pero no tanto en los entornos residenciales, donde puede funcionar muy bien.
Lea el artículo completo aquí.
4. Un asiento con la forma de las olas del mar
Esta silla se creó específicamente para el restaurante Verano (Bogotá) por la firma ACME. Su estructura metálica, sus líneas ondulantes y sus colores remiten a los tonos cálidos del atardecer y a las rayas clásicas de las sombrillas playeras, a la vez que su ergonomía precisa y su ligereza visual invita a detenerse y disfrutar del momento.

Sus curvas orgánicas, logradas mediante una máquina curvadora de tubos con rodillos ajustables, evocan el vaivén de las olas. Con este ejercicio técnico proponen una estructura resistente y cómoda, sin perder su ligereza visual.

“Queríamos diseñar algo que se sintiera vivo, en constante movimiento. Fue un reto encontrar el equilibrio entre lo visual y lo funcional, ya que la silla debía ser cómoda pero escultural. Optamos por acabados en tonos cálidos y frescos, que dialogan con la paleta del restaurante. Para el asiento seleccionamos telas de rayas que rememoran las clásicas sombrillas playeras”, explican los fundadores de ACME.
Lea el artículo completo aquí.
5.
Tu Taller Design ha hecho del respeto por lo artesanal un principio rector de su trabajo. Lo anterior como una estrategia activa de observación de la estética y lo emocional. Sus piezas, que nacen entre las manos de artesanos locales y se proyectan en ediciones limitadas, dialogan con la historia material de Colombia para proyectar nuevas preguntas sobre el futuro de los objetos.

El mayor interés de este estudio es diseñar con memoria promoviendo la preservación y el desarrollo de la artesanía e industria del país. Además, como catalizadores del progreso del diseño, desean demostrar que Latinoamérica tiene una narrativa propia que aportar a la conversación global en este sector.

Lea el artículo completo aquí.