El diseño de las lámparas de la firma Plié es una ‘danza entre el papel y las manos’

Artículos destacados

El diseño de las lámparas de la firma Plié es una ‘danza entre el papel y las manos’

Natalia Hoyos, cortesía Plié

Los objetos de la firma Plié no están creados solo para proporcionar una iluminación cálida y acogedora a los espacios. Los pliegues de sus luminarias, hechos a partir de la técnica del origami, generan escultóricas caperuzas de papel que se posan sobre una estructura metálica para formar piezas que juegan entre lo utilitario y lo artístico. 

En la foto: María José Acosta. Crédito de la foto: Andrés Espinosa, cortesía Plié.

Fundada en diciembre de 2022 por la diseñadora de interiores bogotana María José Acosta —graduada del Parsons School of Design, en Nueva York—, las luminarias de Plié nacen de una “danza entre el papel y las manos. Estas lámparas no solo deben cumplir una función, sino también transformarse en un objeto para ser apreciado tanto de día como de noche; queremos acercar a las personas al arte y la escultura”. 

María José considera importante llevar la luz cálida a los espacios, pues “en los últimos años hemos visto una tendencia hacia la iluminación blanca; puede verse bien, pero su origen estaba pensado para hospitales y oficinas —ambientes, por lo general, fríos—. A mí me parece relevante dar esa sensación similar al fuego, ya que cuando te sientas alrededor del fuego se crea comunidad”. 

El diseño de las lámparas

Estas lámparas, con presentaciones para mesa, piso y techo, generan juegos de sombras gracias a sus caperuzas de formas geométricas.

lámparas Plié

“Todas están hechas con papeles sostenibles —cuentan con 30 % de material reciclado en su composición— para que, cuando cumplan su vida útil, se reciclen en procesos no tóxicos para el ambiente. Esto también aplica para sus estructuras metálicas, que pueden fundirse y reutilizarse”. 

“Hay que lanzarse e innovar”, afirma esta diseñadora de 35 años, y agrega que los nuevos profesionales deben aprovechar la tendencia global a dar más protagonismo a las producciones locales: “Está tomando mucha fuerza la artesanía, el buscar mano de obra y materiales de la región donde se está”. Por esto augura un futuro con más propuestas que destaquen nuestras raíces. 

Comparte este artículo

Otros artículos

Arquitectura en blanco y negro: la clave de esta casa minimalista en Canadá

La fachada de esta casa en Canadá, no revela a los transeúntes el ejercicio de minimalismo y sofisticación que se lleva a cabo en su interior. Su cara posterior es lo opuesto,

Esta obra es un balance perfecto entre modularidad y personalización de espacios 

Esta casa es un edificio compuesto por espacios para el trabajo y el descanso. Es un buen ejemplo de la arquitectura en madera.

Estos son los apartamentos de ensueño en los que todos quieren vivir en Medellín

Diseñado para uso mixto, Mulberry Lofts está en una zona con más de 300.000 metros cuadrados de áreas verdes. A su estrategia sostenible se suma una privilegiada vista gracias a su ubicación:

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido