Imaginar una vivienda sin un cuarto de baño puede parecer inconcebible en la actualidad. Sin embargo, solo ha pasado poco más de un siglo desde que existen las condiciones técnicas y sociales para que forme parte de la estructura básica del hogar, tal como afirma Gerardo Gil en su tesis de maestría de Arquitectura, llamada La nueva habitación: variaciones del cuarto de baño y determinación espacial en el siglo XX.

Desde su introducción, el baño se ha visto como un ambiente secundario, accesorio o dependiente de áreas más “importantes”, como la sala o las alcobas; no obstante, hoy en día se concibe como otra habitación más dentro de la vivienda, y no solo como un espacio que cumple una necesidad sanitaria e higiénica, razón por la cual se ha transformado en un reflejo de sus habitantes y de sus deseos, además de que su concepción y su diseño han cobrado relevancia.
Es en este espacio donde se empieza a vislumbrar todo un despliegue de posibilidades técnicas y de diseño, reafirmando las dos configuraciones que Sigfried Giedion define en su libro La mecanización del baño, como la base del cuarto de baño del siglo XX: el cuarto de baño inglés, que se comporta como una amplia habitación, asociada al placer y al boudoir francés, y el cuarto de baño compacto americano, donde la reducción de área y la eficiencia al instalar sus ductos son las premisas del diseño.

No cabe duda de que en la sociedad contemporánea este espacio ha recobrado la idea de placer para fundirse con la eficiencia y la higiene, lo que ha servido de trasfondo a una reflexión sobre las relaciones espaciales que surgen en el marco de una cultura de hábitos y lugares salubres.
Su posición, dimensiones, materialidad y relaciones con otras áreas de la vivienda son algunos de los intereses primarios a la hora de proyectarlos, pero resulta innegable que hoy, de manera más determinante, sus variaciones en función de la cultura del cuidado del cuerpo son fundamentales en la concepción de los cuartos de baño.

Desde que este espacio forma parte de la vivienda y su cotidianidad se construyen un sinnúmero de posibilidades a su alrededor, siendo lo más complejo establecer qué se oculta y qué se ve. Los cuartos de baño de los arquitectos modernos, como menciona Gil en su tesis, “hacen énfasis en las superficies, las envolventes, el contenedor, el vestido de lo íntimo”, ya que este es la manifestación de la intimidad del ser humano moderno; sin embargo, actualmente, más de un siglo después, ¿lo seguirá siendo o ha pasado a ser esa habitación que refleja el deseo de una sociedad que no debería estar cohibida por el pudor?
Tendencias en el diseño de baños
Evidentemente, la magia de este espacio se encuentra en la tensión entre lo que se oculta y lo que se exhibe, pues ningún otro lugar dentro de la vivienda tiene esta disyuntiva; por este motivo, existen diferentes estrategias de diseño y tendencias:

Neonostalgia
Espacios seleccionados, cálidos y familiares, pero a la vez en sintonía con el contexto contemporáneo. El resultado es una nueva perspectiva de los colores, materiales y diseños con los que muchos crecimos, desde el resurgimiento de los azulejos y mosaicos, hasta las paletas de colores terracota y pasteles.
Oscuro y tormenta
Es hora de que el diseño de baños sea oscuro y tormentoso. Los tonos sangre, burdeos y grises oscuros como protagonistas, complementados con mármoles atrevidos y texturas terrosas.
Vintage
Baños que involucran diseños neoclásicos de principios del siglo XIX, caracterizados por la simetría, los detalles refinados y los acabados lujosos. Esta tendencia se expresa por medio de elementos como bañeras con patas, espejos ornamentados y paletas de colores suaves y apagados, acentuadas por toques dorados y superficies de mármol.
Obras de arte
El resurgimiento del art déco, el art nouveau y el movimiento arts & crafts no es solo una celebración del legado del diseño, sino que también reafirma la importancia del toque humano y la artesanía en un mundo cada vez más automatizado. Esto se visualiza a través de patrones, texturas y colores, en particular mediante el uso de latón, verdes intensos, papel tapiz inspirado en la naturaleza y azulejos opulentos.
Interiores extravagantes
Combinaciones de lo antiguo y lo familiar con un toque de diversión, formas retro originales como ondas y rayas finas, empleando colores cálidos y alegres. Estas ideas enfatizan patrones, texturas y materiales atrevidos para realzar el estilo y la atmósfera.
Natural & biofílico
Diseños biofílicos con piedra, texturas de madera y paredes de musgo, enfocados en promover la relajación y el bienestar. Clara tendencia hacia elementos más orgánicos y naturales.