Para un arquitecto, diseñador o constructor, caminar por los pasillos de Expoconstrucción y Expodiseño es como caminar en una juguetería para un niño. Las empresas, cada una en su especialidad, hacen su mayor esfuerzo por mostrar de manera llamativa y divertida sus productos, servicios y novedades.
Por eso, este evento se espera con ansias, más si se tiene en cuenta que se celebra cada dos años y en cada una de sus ediciones supera las expectativas. Las cifras que dejó su edición de 2025 lo confirman, pues durante seis días más de 51.000 visitantes recorrieron la feria, lo que representó un incremento de cerca del 10 % en comparación con la de 2023.

Además, la rueda de negocios organizada por Corferias, Camacol y Procolombia generó 955 citas. Esto resultó en el cierre de negocios por unos 14,8 millones de dólares, con expectativas de que esa cifra aumente a los 56 millones de dólares a mediano plazo, según sus organizadores.
“Esta edición fue un escenario de esperanza, reactivación y dinamismo. Un espacio en el que los expositores presentaron sus innovaciones y construyeron relaciones de confianza. Agradecemos profundamente el respaldo de los visitantes, quienes no solo vinieron a hacer negocios, sino a conocer y valorar las soluciones del sector”, dice Lilian Conde, jefe de Proyecto de Expoconstrucción y Expodiseño, en Corferias.

probar en la feria. Fotografía: Camilo Medina Noy.
Por su parte, Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, manifiesta al respecto: “Seguimos trabajando con todas las regiones para lograr que el sector continúe beneficiando a los colombianos con más empleo digno y más inversión de alto impacto económico y social”.
Lo nuevo de Expoconstrucción y Expodiseño 2025
Por otro lado, la feria también fue epicentro del conocimiento. Hubo más de 30 horas académicas distribuidas en cerca de 50 charlas, con la participación de 45 panelistas que abordaron temas como inteligencia artificial, transformación digital y sostenibilidad.

De hecho, la preocupación por el medio ambiente fue uno de los factores comunes que caracterizaron varias de las ofertas de las marcas expositoras. En AXXIS estuvimos en busca de esta y otras tendencias, que definieron la feria. Destacamos doce propuestas que, por distintas razones, nos llamaron la atención.
1. Ventanas y arte
Uno de los stands que captaron la atención de arquitectos y constructores fue el de Aluica Construcciones. Esta empresa colombiana, con más de diez años de experiencia, ha logrado destacarse en el sector de la ventanería y las puertas de aluminio gracias a su enfoque técnico y el acompañamiento personalizado en las obras.

En su portafolio hay sistemas en los que se combinan diseño y funcionalidad, con nombres tan evocadores como Bellini, Botticelli o Davinci. Su oferta es una muestra de que la estética también es parte de su propuesta de valor. Además, integran vidrios Bienestar, ideales para climas cálidos por su capacidad de aislamiento térmico, lo que mejora el confort interior y reduce el consumo energético.

2. Identidad y raíces
Primadera presentó su más reciente lanzamiento: Destino Origen, una línea de tableros aglomerados que rinde homenaje a los paisajes, texturas y tradiciones colombianas. Por medio de esta colección, que trae seis referencias, se busca conectar pasado y futuro, combinando sostenibilidad, estética y cultura local.

Fabricados con madera reciclada y mano de obra nacional, los productos de esta firma son una apuesta por el diseño responsable. La marca reafirma así su compromiso con el entorno y con una identidad que se refleja en cada superficie.

3. Bambú en clave contemporánea
Grupo Sigma se enfocó en su Revestimiento Bambú, una solución pensada para quienes buscan materiales sostenibles y de alto rendimiento. “No en vano, al bambú se le llama el metal vegetal”, explican desde la marca. Fabricado con fibras de bambú y polímeros reciclables (BPC), este producto ofrece un aspecto similar a la madera, con una alta durabilidad y bajo mantenimiento.

Apto para interiores y exteriores, este revestimiento permite crear desde fachadas ventiladas hasta muros decorativos o cielorrasos. Adicionalmente, es resistente al agua, a los rayos UV, a los hongos y a las plagas, lo que lo convierte en una opción versátil y duradera para todo tipo de proyectos.

componente del revestimiento que ofrece Grupo Sigma. Fotografía: Jefferson Arley Rodríguez.
4. Unión efectiva
Madecentro y Pelíkano mostraron en Expoconstrucción y Expodiseño la fuerza de su alianza. Con más de 230 puntos de venta en todo el país, ofrecen un modelo de obra en seis fases que integra desde la provisión de materiales hasta el acompañamiento técnico en el sitio del proyecto.

La combinación de tableros sostenibles Pelíkano y la cobertura nacional de Madecentro permiten llevar soluciones eficientes a cualquier rincón del país. Esta sinergia demuestra cómo la colaboración puede optimizar cada etapa del proceso constructivo.

5. Innovación de cristal
Ventanar, con 45 años de experiencia en soluciones de fachadas, llegó a la feria con doble lanzamiento: una nueva imagen corporativa y su línea de metalmecánica complementaria. Esta última se integra con puertas y barandas de Cortizo, pensadas para proyectos de alta especificación.

La empresa presentó también sus vidrios fotovoltaicos, una solución en la que se unen arquitectura e innovación energética. Es una apuesta por desarrollos que combinan eficiencia, diseño y sostenibilidad.
6. Diseños sostenibles
Ipropanel transforma residuos poliméricos en paneles decorativos de alto nivel. Estos productos combinan estética, durabilidad y resistencia, por lo que se pueden adaptar tanto a interiores como a exteriores.

Con una amplia paleta de colores y acabados, la compañía se perfila como una opción de diseño que apuesta por la sostenibilidad, sin sacrificar funcionalidad ni estética. En la feria, quedó claro el papel del reciclaje en el futuro del diseño.

7. Transporte vertical
Otis, líder mundial en el sector de los ascensores y escaleras mecánicas, propuso una experiencia completa. En su stand se incluyeron un museo que recorre la historia de la marca y un simulador que muestra, en tiempo real, cómo funciona un ascensor desde adentro. Una experiencia didáctica y atractiva para los asistentes.

probar el producto como si estuviera en un edificio. Fotografía: Camilo Medina Noy.
Además de este recorrido interactivo, en el stand hubo zonas de atención y una sala VIP para reuniones privadas. La propuesta de Otis en Expoconstrucción no solo fue tecnológica, sino también una muestra de hospitalidad y visión de futuro.

8. Soluciones con historia
Eternit demuestra que la experiencia es clave para innovar. Y tiene autoridad para decirlo, pues lleva 83 años en el mercado, dedicada a la fabricación y comercialización de productos para la construcción. En esta edición de Expoconstrucción, la compañía presentó soluciones resistentes, sostenibles y adaptadas a los retos actuales del sector.

Entre sus novedades se destaca la cubierta Techolit Upp, fabricada en polipropileno reciclable. Es liviana, no se oxida ni se corroe y, además, resiste impactos con eficiencia. También exhibió Eterboard Design, una placa de fibrocemento texturizada que imita diferentes acabados con gran realismo, ideal para quienes buscan soluciones prácticas con impacto visual.

Para completar su portafolio, Eternit exhibió su membrana transpirable, una lámina delgada diseñada para fachadas y cubiertas que actúa como barrera frente al agua y al viento desde el exterior, y facilita al mismo tiempo la salida del vapor de agua desde el interior de la edificación.
9. Superficies que conectan
Con el concepto de “Espacios para conectar”, Lamitech Fórmica mostró cómo los materiales pueden ser parte activa del diálogo entre arquitectura, funcionalidad y emoción. En su stand se reunieron productos pensados para espacios de alto tráfico, que no renuncian al diseño ni a la calidez.

Uno de los grandes protagonistas fue TakTart, su línea de paneles decorativos en alto relieve. Se trata de superficies expresivas, resistentes y sensoriales, ideales para entornos como hoteles o espacios comerciales que buscan dejar huella desde lo visual y lo táctil.

También se destacó CompactSlab, una superficie inspirada en piedra natural italiana, pensada para durar y con una estética que mezcla historia y fuerza. A esto se suma Panelex, una solución para fachadas con sistemas de instalación versátiles y un respaldo técnico integral.
La sostenibilidad también es parte de su ADN: el 75 % de su fórmica está hecha de papel de origen responsable, y su planta opera con más de 20.000 metros cuadrados de paneles solares.
10. La extensión tecnológica de la arquitectura
Haceb cumple 85 años en este 2025 y los celebra con una apuesta por el diseño inteligente, la tecnología y la sostenibilidad. En su stand quedó claro cómo esta compañía, líder en la fabricación y comercialización de electrodomésticos, ha conseguido que sus productos sean una extensión natural de la arquitectura contemporánea.

La marca presentó una línea de empotrables —hornos, cubiertas, campanas y lavavajillas— con funciones inteligentes, controles touch, líneas limpias y acabados de acero inoxidable y vidrio templado. Estos productos no solo elevan la estética de los espacios, sino también integran criterios de ecodiseño en su fabricación, uso y durabilidad. Una combinación que redefine la cocina como un espacio moderno, eficiente y responsable.

11. La fuerza de la madera de ingeniería
Serrano Gómez, empresa con más de seis décadas de experiencia, está incursionando en la madera de ingeniería, una decisión que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia estructural. Este tipo de madera se fabrica a partir de piezas más pequeñas que, al unirse, alcanzan mayores dimensiones y una capacidad portante superior.

La compañía apuesta por romper los mitos que existen respecto a que el uso de la madera es poco sostenible, pues, extraído correctamente, este material no tiene huella de carbono y su durabilidad garantiza que no se usen más recursos de los necesarios. Esta nueva línea amplía el alcance de la marca en proyectos que requieren soluciones estructurales potentes, sin renunciar al cuidado del medio ambiente.

12. Arquitectura para inspirar
Decorcerámica se volvió a destacar en esta feria con un stand que, más que una muestra, parecía un showroom. Dividido en tres mundos —materiales duros, baños y materiales blandos—, ofreció propuestas novedosas en cada categoría.

que se encarga de mostrar todo el potencial que tienen al mezclarse entre sí. Fotografía: Jefferson Arley Rodríguez.
En materiales duros, presentó porcelanatos ultracompactos XXL, de doce y quince milímetros de grosor, ideales para mesones y otras superficies que requieren resistencia y estética. En la zona de baños, la marca sorprendió con lavamanos de formas poco convencionales y sanitarios inteligentes. Por último, los materiales blandos incluyeron pisos vinílicos ultramate que imitan madera y perfiles en WPC para divisiones, cielorrasos y revestimientos.

Un anuncio clave: la firma trajo nuevamente a Colombia a Porcelanosa Grupo, con lo que le suma valor a su oferta.
13. De vuelta a lo natural
Un bar, una pequeña gradería para hacer charlas, decoración biofílica y un amplio catálogo expuesto: todo eso se podía encontrar en el stand de la marca Duratex, donde se celebraron varios eventos y se aprovechó el espacio para lanzar su nueva colección de tableros laminados, llamada
Pulso Elemental.

Pulso Elemental evoca la conexión entre el ser humano y la naturaleza. Inspirada en la fuerza esencial de los elementos, esta propuesta se manifiesta en formas, texturas y colores atemporales que aportan autenticidad, carácter y equilibrio a los espacios contemporáneos.
Cada una de sus cinco referencias —Fronda, Núvola, Yutex, Sambe y Sensa— busca evocar una conexión interior con lo natural, en sintonía con las tendencias globales más relevantes. Esta nueva colección invita a crear combinaciones únicas, que marcan la diferencia en cualquier proyecto arquitectónico o de diseño de interiores.
14. El deporte y el color
El stand de Mapei fue uno de los más dinámicos, pues adaptaron un rincón para convertirlo en una pequeña cancha de baloncesto con simulador incluido, donde los visitantes pudieron probar la calidad de sus pisos deportivos de alto rendimiento. Esta experiencia lúdica fue también una forma
de mostrar el alcance de sus soluciones en recubrimientos especializados.

Mapei es un aliado integral para arquitectos, con un portafolio robusto de trece líneas de productos que abarcan desde la preparación de superficies hasta soluciones para urbanismo y deporte.
En este último campo sobresalen sus recubrimientos para patinódromos, velódromos y canchas de tenis, con certificaciones internacionales como la ITF (Federación Internacional de Tenis, por su
sigla en inglés).

Además, apuestan por el urbanismo táctico, interviniendo entornos urbanos con color y tecnología para hacer de las ciudades espacios más habitables y vibrantes. Entre sus productos se destacan Mapecoat TNS y Novaflex, dos referencias que combinan durabilidad, estética y desempeño técnico, ideales tanto para ambientes deportivos como urbanos.