El biólogo Constantino Aucca Chutas, descendiente de campesinos quechuas, fue reconocido —junto a cuatro pioneros más— en los Premios Rolex a la Iniciativa 2023, gracias a su proyecto “Ampliación de la restauración de los bosques de montaña nativos mediante una red de comunidades y movimientos políticos comunitarios andinos”.

El vínculo que Constantino tiene con la tierra se remonta a varias generaciones atrás. Su interés por la conservación se despertó hace más de 30 años, mientras realizaba un trabajo de campo como estudiante de biología en Cuzco (Perú), donde observó los efectos que tenían en el medio ambiente las granjas en expansión, los incendios anuales y la tala ilegal.

Los bosques nativos altoandinos contribuyen en gran medida a la seguridad del agua para animales y personas desde los Andes hasta el Amazonas. En estos bosques remotos y fragmentados viven más de 40 especies en peligro de extinción, entre estas el cóndor andino, el gato andino y el oso de anteojos.
La gestión del biólogo
Aucca Chutas comenzó a dirigir labores de reforestación junto con otros colegas y habitantes locales, y en el año 2000 fundó la Asociación de Ecosistemas Andinos (Ecoan), con el fin de proteger los ecosistemas andinos amenazados de Perú, en colaboración con las comunidades y autoridades locales.

A lo largo de más de dos décadas de trabajo constante, la organización ha plantado 4,5 millones de árboles autóctonos, involucrado a más de 60 comunidades y creado 16 áreas protegidas en los Andes peruanos.
En el año 2014, por la llegada de los delegados a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Lima, Ecoan trabajó con los habitantes de la cordillera de Vilcanota, en Perú, para plantar 57.000 árboles autóctonos en un solo día.
El evento tuvo tanto éxito que se convirtió en un festival anual, conocido como el Queuña Raymi. “Cuando plantamos un árbol, le devolvemos algo a la madre tierra —afirma Aucca Chutas—. Estamos convencidos de que cuantos más árboles plantemos, más gente será feliz. Es una celebración, un día de felicidad”.

El éxito del Queuña Raymi despertó una nueva ambición en Aucca Chutas, por lo que cuatro años después del primer festival cofundó Acción Andina con la organización estadounidense sin ánimo de lucro Global Forest Generation. Mediante esta iniciativa de reforestación se pretende restaurar y proteger un millón de hectáreas de bosques altoandinos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Es por esta historia por lo que el premio entregado por Rolex apoyará a Acción Andina en el cultivo y la plantación de 3,5 millones de árboles autóctonos en cinco países, la participación de 30.000 familias en actividades de restauración de ecosistemas y la protección de 10.000 hectáreas de bosques altoandinos, así como también el desarrollo de liderazgo local y programas de capacitación para unos 20 líderes conservacionistas locales y la preservación de los medios de vida tradicionales de más de 100 comunidades.
Conozca los otros galardonados
Liu Shaochuang
Especialista chino en detección remota.
Proyecto: “Uso de tecnologías innovadoras para salvar al camello salvaje de la extinción”.

Los Premios Rolex a la Iniciativa 2023 apoyarán su trabajo de campo, incluida la colocación de dispositivos de seguimiento en los camellos, la recogida de muestras biológicas y el desarrollo o la adquisición de equipos para el seguimiento de enfermedades. Igualmente, se proporcionará un año de tiempo de emisión para 40 rastreadores vía satélite, todo esto con el objetivo de crear dos nuevas zonas de conservación.

Beth Koigi
Empresaria social keniana.
Proyecto: “Ampliación de un sistema sostenible de extracción de agua del aire para comunidades sin acceso a redes eléctricas en zonas áridas”.

Este galardón patrocinará la instalación de 10 sistemas de aire-agua solares que producen 500 litros de agua al día, lo que proporciona agua limpia y potable, y riego para alimentos frescos a 3.000 personas en campos de refugiados y comunidades sin acceso a redes eléctricas en la región de Turkana, en el norte de Kenia. La instalación se llevará a cabo durante dos años y permitirá ampliar y acelerar la adopción de la tecnología en Kenia y a escala internacional.

Inza Koné
Conservacionista marfileño, con un doctorado en ecología animal.
Proyecto: “Consolidación de la conservación comunitaria de un bosque pantanoso único en Costa de Marfil para beneficiar tanto su rica biodiversidad como a las comunidades locales”.

Los Premios Rolex a la Iniciativa apoyarán sus esfuerzos en la organización comunitaria y la capacitación, el seguimiento ecológico, la concientización y la educación medioambiental, la búsqueda de medios de vida alternativos, la realización de mejores infraestructuras y la creación de una zona de conservación transfronteriza ampliada, que incluya bosques situados al otro lado del río Tanoé, en Ghana.

Denica Riadini-Flesch
Economista de desarrollo indonesia.
Proyecto: “Producción de ropa que empodere a las artesanas rurales y aporte beneficios sociales y medioambientales a lo largo de la cadena de valor”.

El reconocimiento se enfocará en tres elementos de su proyecto: la compra de terreno adicional, destinado a la construcción de un edificio para 30 artesanas más; la renovación de una escuela de batik y un mayor perfeccionamiento de la enseñanza de estas técnicas en cuatro pueblos, y el desarrollo de una aplicación que digitalizará los conocimientos de agricultura regenerativa para ayudar a la empresa social a llegar a más mujeres en comunidades aisladas.
