Arte, diseño y arquitectura en la exposición ‘Las tres pieles’, en Pereira

Artículos destacados

Arte, diseño y arquitectura en la exposición ‘Las tres pieles’, en Pereira

Cortesía 'Las tres pieles'

El 21 de octubre se inauguró en el Museo de Arte de Pereira (Avenida Las Américas nº. 19-88) una ambiciosa exposición que se llamará Las tres pieles. Irá hasta el 16 de abril de 2023. Se trata de un “proyecto curatorial conformado por tres exhibiciones colectivas de artistas colombianos y extranjeros que viven o trabajan en Colombia. Desde aquí reconocen las tradiciones ancestrales, rurales y artesanales, que resguardan su permanencia y sostenibilidad en el mundo moderno moderno”.

Así lo explican los organizadores del evento, cuyo nombre se refiere a tres diferentes lenguajes. La primera piel es la psiquis y el arte, la segunda piel es el diseño, la tercera piel es la arquitectura, en este caso el Museo de Arte de Pereira, el hogar de la creatividad. 

El concepto de las pieles fue tomado del manifiesto Las tres pieles, del arquitecto y artista austriaco Friedensreich Hundertwasser. De ese texto salió la idea de hacer que las piezas dialogaran con la arquitectura del lugar. 

Flores de América. Jorge Lizarazo. Tapiz con hilos de metal. 2022.

Según los organizadores del evento, gracias a la pandemia “estos últimos tres años han supuesto un cambio de paradigma. El aislamiento transformó los espacios públicos de lugares de encuentro a zonas de peligro”. 

Esto hizo que los hogares volvieran a ser el centro de la vida que pasarámos de ser “seres públicos a seres privados”. Las casas también fueron nuestros propios restaurantes, oficinas, guarderías, etcétera. 

“La cocina recuperó el estatus de corazón del hogar, el espacio vital del sustento (…) Abocados a vivir encerrados, cada espacio del hogar comenzó a ser importante, cada metro cuadrado, un tesoro y cada objeto, una radiografía de nosotros, para volver a sentir cada detalle que configura al arte de habitar”.

Equipo curatorial de Las tres pieles

Hacer la curaduría de esta exposición no fue un trabajo fácil. Las tres pieles compila el trabajo de más de 40 artistas, en su mayoría de la región de influencia del Paisaje Cultural Cafetero (conformado por los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca). 

Los encargados de curar los trabajos que se van a exponer en el museo fueron Cristina Grajales, Rosa Ángel y Alejandro Garcés Quintero, tres expertos en arte con diferentes enfoques, especialidades y trayectorias. 

Canto a una voz. Leonel Vázquez.

Cristina Grajales es experta en diseño y fue directora de 1950 Gallery, en Nueva York, durante diez años. Allí logró reunir una colección “superior de muebles y clientela distinguida”. 

Con esa experiencia fundó su propio proyecto, Cristina Grajales Gallery, que se especializa en diseño contemporáneo y también en obras maestras del siglo XX, además de cultivar el trabajo de diseñadores contemporáneos emergentes. 

Dibujo y mundo digital

Por su parte, Rosa Ángel es Maestra en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Máster en tecnologías digitales interactivas de la Universidad Complutense de Madrid. Fue también Secretaria de Cultura de Pereira y curadora del Museo de Arte de la misma ciudad.

“Su investigación artística está ligada al dibujo, tanto en sus obras como en las investigaciones curatoriales aborda la relación del arte con el paisaje natural y el territorio como construcción social, desde la colonia hasta el arte contemporáneo como realidad construida”. 

Nalgona. Chris Wolston. Cestería. 2022.

Alejandro Garcés Quintero es Licenciado en Artes Visuales con énfasis en diseño multimedia, proyección de contenidos y marketing cultural, experiencia en producción y coordinación de proyectos de investigación y creación con instituciones y entidades del ámbito de la cultura y el entretenimiento. 

Fue curador del Museo de Arte de Pereira desde el 2015 hasta el presente. Ha desarrollado y participado en la producción y curadurías de cerca de 158 exposiciones de arte moderno y contemporáneo.

Comparte este artículo

Otros artículos

Este apartamento encarna el concepto del minimalismo

La remodelación de este apartamento prefabricado en hormigón se basó en un diseño sobrio con los espacios necesarios para quienes lo habitan.

Esta es la residencia neogótica que se convirtió en emblema del patrimonio arquitectónico de esta localidad

Para este proyecto de renovación en Canadá, los arquitectos se valieron de la estructura que proporcionaba una antigua iglesia para desarrollar una vivienda de dos niveles, donde sus generosos ventanales llenan de

La versatilidad del concreto en el Centro Cívico Universitario de Los Andes

El rigor compositivo, la modulación estructural y la configuración rítmica de las fachadas hacen del nuevo Centro Cívico Universitario, de la Universidad de los Andes, una obra sobresaliente.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido