Alfarería tradicional: piezas en barro como un homenaje al arte de Ráquira

Artículos destacados

Alfarería tradicional: piezas en barro como un homenaje al arte de Ráquira

Cortesía Oficio

“Cuando concebí Oficio, tenía la idea de explorar distintas técnicas que se emplean en Colombia. Comencé por el tejido, pero muy cerca de este inicié una investigación sobre la alfarería en barro rojo, porque me parece un material muy propio del país; todos tenemos referentes de las macetas en nuestra casa y los relacionamos con el ladrillo, muy común en la arquitectura local”, comenta la diseñadora de producto antioqueña y fundadora de Oficio, Camila Pardo Gómez, al hablar sobre su colección Barro

piezas en barro por la firma Oficio.

Su exploración la llevó a diversos lugares de Antioquia, pero fue en la tradicional Ráquira (Boyacá) donde encontró al artesano que daría vida a las piezas que tenía creadas en varios bocetos. “Hicimos muchas pruebas hasta llegar al producto que queríamos formalmente”. Además, al trabajar con un taller artesanal tiene una trazabilidad más clara de la obtención de la materia prima. 

Una de las decisiones más interesantes en esta colección es dejar el esmaltado solo en el interior de la pieza, pues así su exterior muestra el material en su forma más pura y rústica. Esto no influye en su funcionamiento, ya que simplemente hace que su secado —en la cara exterior— sea un poco más lento. 

El propósito de las piezas

Con Barro, Camila busca llevar este tradicional material a la mesa tanto de hogares como de restaurantes. “Empezamos con ocho piezas base, entre ellas la taza y la jarra. Estas dos son las más representativas del estilo de la colección, porque tienen esas asas que atraviesan el cilindro”. Ella ha ido sumando más elementos con el paso del tiempo, hasta llegar a un total de 22. 

Su intención no es parar ahí. La diseñadora quiere ir agregando objetos a su línea e, incluso, alejarse de lo utilitario para concebir piezas más decorativas. Como ejemplo de lo anterior, con tazas, bandejas y platos propone tótems que se venden como una unidad, pero al no estar pegados permiten a las personas “crear sus propias composiciones a partir de sus necesidades específicas, jugar con ellas”, afirma.

Comparte este artículo

Otros artículos

Fiorhé, los apartamentos en Bogotá en los que todos quieren vivir

Conozca cómo se planeó y se llevó a cabo este exclusivo proyecto residencial que reúne el talento de tres firmas y que se ha estado planeando por diez años.

Espacios productivos

Valiéndose de elementos puntuales, genere en la comodidad de su hogar ambientes de trabajo agradables, versátiles y efectivos. Elíjalos de acuerdo con su enfoque y personalidad.

El jardín vertical más alto del mundo está en Bogotá

Santalaia es un edificio residencial que fue nombrado como el jardín vertical más alto del mundo en 2016, título que conserva hasta hoy.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido